DISEÑO

1.     MATERIALIDAD

Como primera decisión de diseño se estudian las posibilidades de materiales para la estructura principal del proyecto. Tomando en cuenta que el pabellón debe cumplir con lo mínimo se analizan los costos de algunos materiales, su durabilidad en el tiempo, su economía y su facilidad de transportar y modular. En todas las categorías antes mencionadas se llega a la conclusión que la madera es el mejor material para construir el pabellón:


/ Bajo costo.

              / Variadas dimensiones y alto stock en zona central del país.

              / Fácil transportabilidad.

              / Fácil modulación y montaje.

              / Mucha mano de obra calificada para la maniobrabilidad de este material.

              / Durabilidad con muy poca mantención.


Luego de esta decisión se estudian las posibilidades de estructuración que tiene la madera.

             

            2.     PRIMERA APROXIMACIÓN





Tomando como base de toda forma un contenedor, se decide modular según éste el pabellón; agregando el programa ya dispuesto para dar forma a la planta del pabellón.

La estructura está hecha en base a un módulo de listones de madera de 2 ‘x 3’ que al separarse cada 50 cm. a eje forman un cajón de 9,55 x 2,60 mts.
El parador contiene 2 módulos y medio.



Planta propuesta según modulación    


En el esquema se muestra que el programa es clave para distribuir espacialmente el pabellón, dejando claras las áreas y las circulaciones propuestas.



Para la cubierta se propone que se desprenda del módulo para no perder la idea de contenedor. Para esto se estructura una cubierta por fuera del pabellón “tipo carpa” para amarrar todos los espacios propuestos bajo un mismo elemento.3. SEGUNDA APROXIMACIÓN







El primer diseño para el pabellón no cumple con la exigencia de lo mínimo, ya que con su configuración y su cubierta despegada hace muy complejo el concepto de “pabellón"

Se busca algo simple, que sea autoestructurante y que además valorice el material que en este caso es la madera. Todo esto sin dejar el concepto de contenedor, con sus líneas simples y la utilidad de su forma.

Se decide dejar la forma primaria de un contenedor, que es un rectángulo, y para crear nuevos espacios en su interior la estructura toma una inclinación de 30° con respecto a la vertical.

Se diseñan costillas que serán la estructura del pabellón a una distancia de 1 mt. cada una.
Luego se estructuran como tabiquería para dar mayor soporte al “esqueleto” del pabellón.
Después del diseño del esqueleto, se debe pensar en una piel que “esconda” de alguna manera esta estructura y le de cobijo a los programas que se darán dentro. Esta piel debe cumplir la función de ser una sola, y no revelar lo que sucede en el interior del pabellón.



TERRITORIOS

E  L     C  O  M  I  E  N  Z  O  . . .
1.     CHOLGUÁN
El inicio de las observaciones, de las ideas y la proyectación es Cholguán, pequeño poblado de la Región del Bío-Bío.

Cholguán es un poblado que se originó gracias a la ruta del ramal Monte Águila – Polcura (hoy desaparecido), tiempo en el cual era una de sus estaciones. En los años ‘50 estas tierras fueron explotadas con plantaciones de pino insigne, lo que transformó a Cholguán en un pueblo/industria que hoy en día recibe diariamente a más de 1500 trabajadores que provienen de pueblos aledaños como Campanario, Huepil, Tucapel, Pemuco y Yungay entre otros, aumentando su población más de 4 veces durante el día.
La empresa transnacional Arauco ha posado aquí uno de sus centros operacionales con cuatro plantas: paneles, vigas laminadas, aserradero y forestal. En las tres primeras la mayoría de sus trabajadores funcionan dentro de un espacio delimitado, con horarios definidos y beneficios laborales. En la última sus trabajadores son mayoritariamente transportistas que deben hacer su trabajo dentro del camión y viajar varias veces al día a través de las regiones aledañas para llevar la carga a Cholguán. Es aquí precisamente en donde deberían estar las condiciones para que estos camioneros disfrutaran su momento de descanso, pero no lo hacen por falta de soporte para esta actividad. Por lo tanto, los minutos de espera se realizan dentro del camión y sin interacción con el entorno ni con los demás camioneros.
Es por esto que la arquitectura puede jugar un papel fundamental, no sólo espacialmente, mejorando la calidad de vida de los camioneros, sino que a nivel organizacional y de relaciones favorables entre la empresa y subcontratistas. Hay que hacer a través de la arquitectura un nuevo pacto entre el trabajador, el ambiente que lo rodea y su trabajo; para hacer que minutos de descanso en Cholguán, sean minutos de descanso muy distintos a los que se pueden dar en cualquier parte de Chile.




 
La situación actual de carga y descarga de material se hace por una sola puerta de acceso y una sola vía para entrar y salir, haciendo que los camiones tengan sólo la posibilidad de hacer fila y no de “estacionarse”. Es por esto que no hay instancias ni espacios de reunión, ni un lugar que pueda dar soporte a ello que sea acogedor y resguardado para el descanso y esparcimiento.     
Se propone hacer un by pass para poder dar el espacio suficiente al tránsito y estacionamiento de los camiones, además de así seleccionar entre los transportistas que necesitan descanso y los que no, dejando a éstos hacer la ruta antigua.
El nuevo lugar cuenta con un bosque que daría  cobijo y una espalda virtual al lugar, creando un límite y a la vez una separación entre el proyecto y la carretera.

                                       



2.    PIRQUE

El segundo posible territorio para el proyecto es Pirque, perteneciente a la Región Metropolitana. Aquí se ubica una de las plantas de producción de la industria del vino más importantes del país, “Viña Concha y Toro”.

Concha y Toro es una marca reconocida dentro del país y el mundo gracias a sus vinos. Su fundación hace más de 125 años se hizo en el Valle del Maipo, específicamente en Pirque. Este lugar aún funciona como una de sus bodegas más importantes y puntos de producción en su mayoría para exportación. Además de recibir miles de visitas al año, sobretodo de extranjeros, ya que es un lugar histórico de la región Metropolitana. Con capacidad para almacenar y producir más de 11,7 millones de litros, esta planta es un punto importante de carga y descarga, ya sea de la materia prima como de su producto listo para ser enviado al mundo entero. A sólo 1 hora 20 minutos del centro de Santiago, esta Viña cobra gran importancia dentro del circuito turístico de Chile.

En la imagen se pueden observar las áreas de esta empresa. La primera compuesta por el área de visitas, donde se encuentran el parque con naturaleza centenaria, la casona y las bodegas más antiguas. La segunda es el área de producción y guarda de vinos tan conocidos como “Don Melchor” o “Casillero del Diablo”. Y la tercera es el área de transporte, en donde decenas de camiones circulan durante el día para proceder con la carga y descarga de productos. Es en esta área donde el proyecto se ubicaría, ya que no existe el soporte para la actividad del descanso de los transportistas, resolviendo un problema existente en la planta.

  3.     CURICÓ – LAUTARO

La punta norte de la Región del Maule está llena de empresas ligadas al rubro del transporte, entre otras como frutícolas y vitivinícolas. Por eso cuando pasamos por la carretera a la altura de Curicó nos encontramos con variadas empresas de transportes que se ubican estratégicamente en este eje norte – sur que recorre Chile.

Una de estas empresas es “Transportes Pérez”, que transporta entre otras cosas mayoritariamente combustible de la marca “Shell”. Este servicio lo hace desde la II a la X región, y su casa matriz está ubicada en Curicó.

La empresa ha tenido los últimos años un crecimiento importante, por lo que han decidido hacer otra sucursal de carga y descarga en la Región de la Araucanía, más específicamente en Lautaro. También a la altura de la ruta 5 sur en un terreno de 2 hectáreas emplazarán esta planta. Obviamente ésta carecerá de servicios para los conductores, por lo que el proyecto es absolutamente necesario para entregar un beneficio necesario a sus trabajadores que manejarán por largas horas hasta llegar a este destino.
En esta ocasión la empresa requiere más áreas de descanso permanente, ya que la mayoría de sus trabajadores deben pasar la noche en el lugar. Esto hace necesario modificar, o más bien ampliar el programa de descanso, y pensar en dormitorios como un requerimiento prioritario dentro del proyecto. 



Los tres territorios presentados anteriormente son, en orden consecutivo, las tres alternativas que tuvo el proyecto para emplazarse dentro de 1 año. Las tres alternativas lograron comprometer a los involucrados con el proyecto, pero en el camino las cosas se dieron de forma inconveniente:

/ Forestal Celco en Cholguán finalmente consideró el proyecto como una obra no prioritaria dentro de la empresa en el año en curso, por lo que su Gerente Operacional dio por descartada su construcción en el plazo de al menos un año.

/ Viña Concha y Toro de Pirque, aunque ya había comprometido su apoyo al proyecto por parte de la Gerencia Operacional, cuando el proyecto llegó a manos de Gerencia General éste sólo quedó en carpeta ya que no entraba dentro del presupuesto anual.

/ Transportes Pérez siempre comprometió su apoyo y se mostró muy interesado en el proyecto, al punto de firmar una carta compromiso de que éste se realizaría en el plazo máximo de 6 meses. Durante el proceso la empresa fue aumentando los requerimientos básicos del proyecto, modificando el programa y esencia de éste. Se tomó la decisión de no seguir adelante.

 Como la idea de proyecto nunca fue rechazada, y considerando que la base de “Pabellón de descanso para camioneros” no estaba deshecha, se decide que el proyecto NO TENDRÁ LUGAR, por lo que su diseño debe cumplir con la condicionante de ser adaptable a cualquier territorio y cualquier condición.







EL PROYECTO

1.     IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En Chile, el transporte de carga terrestre es de gran importancia para el funcionamiento de grandes, medianas y pequeñas empresas. Los transportistas, por ende, cobran un importante rol en esta materia; ellos son los responsables de trasladar las materias primas o elaboradas a través de todo el país y con esto asegurar el éxito (o fracaso) de dichas empresas.
Si bien el trabajo del “camionero” es trasladar de un lugar a otro las cargas, hay otro lado de su trabajo que suele ser olvidado: las esperas. Éstas se producen a pequeña y gran escala, en un estacionamiento fuera de una gran empresa donde la espera puede llegar a 48 horas; como en pequeñas empresas donde la espera puede ser de 30 minutos. No importa cuánta sea la espera, la situación es la misma: no existe un soporte para esta actividad.
La observación del funcionamiento de una empresa se llevó a cabo en Cholguán, poblado de la comuna de Yungay y sede de cuatro plantas de Arauco.
Ubicada estratégicamente a un costado de la carretera que une Cabrero y Huepil, la planta  de Forestal Celco recibe diariamente 100 camiones aprox., por lo cual es fácil encontrar una "fila" a la entrada de ésta. Lo primero que llama la atención es ver que aunque el tiempo de espera supera los 30 minutos (como mínimo) no hay ni un sólo camionero fuera de su cabina, considerando que no es el único ya que por lo menos hay 5 camiones en la fila.
¿Porqué el camionero no baja a descansar, tomar aire, ir al baño, interactuar con otros o simplemente a "estirar las piernas"?, simplemente porque no existe el soporte para realizar esto, los elementos que existen son una calle de asfalto y un gran "peladero"...claramente estar dentro de la cabina es más cómodo y más propio...



2.     DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA DE PROYECTO
 a.     S o b r e   l a s   o b s e r v a c i o n e s
         
Cuidado… zona de camioneros                                                                                                                 
De la espera al ocio
¿Existirá algún vínculo entre un camionero viviendo 2 horas al día en 4 mts2 y el paisaje que lo rodea?
Una fila de camiones está estacionada sobre una carpeta asfáltica que se extiende por 200 metros para conectar la carretera con una gran entrada, a los costados de esta calle hay dos explanadas que sirven (a veces) para acopiar madera o estacionar a los vehículos de las “visitas”, alrededor y abrazando el lugar existen bosques que son una muestra del paisaje existente en esta zona. Dentro de cada camión hay una persona que no sabe de la descripción que se acaba de hacer, por lo menos no desde afuera. El tiempo de espera lo vive dentro de la cabina y percibe el paisaje desde su asiento por medio del parabrisas. ¿Sabrá que olor tiene ese lugar?, ¿sabrá quien vive o qué hace la gente que está cerca de este lugar?. No existe comunicación entre los camioneros, ni menos entre éstos y el paisaje. Desde la carretera el viajero no puede darse cuenta que en esa fila no sólo hay máquinas, sino personas que están “trabajando”, que su trabajo es la espera.
¿Será que por medio de la arquitectura este lugar pueda pasar de “lugar de trabajo” a “lugar de espera”?, ¿transformar la espera en ocio?. El objetivo es lograr vincular el paisaje con los camioneros, y con esto insertarlos dentro del territorio como usuarios y no como observadores; que el viajero o el habitante de Cholguán pueda decir “hoy vi a los camioneros…”
(texto presentado como primera idea de proyecto, marzo 2008)


b.     S o b r e   u n a   p r o p u e s t a
Las observaciones mencionadas anteriormente sin duda se repiten a lo largo de todo el país, tanto en grandes como en pequeñas empresas. Hoy en día no existe una imagen de lo que puede ser “ el lugar de los camioneros ", ya que cuando se piensa en estos lugares aparecen "la picá" que no es más que un restaurant de carretera del cual se han apropiado los camioneros, aparece la gran carpeta asfáltica a un lado de la carretera con una caseta que contiene baños; y el "lugar" que ha quedado en ese “Pronto” (Copec) para aquellos que deben descansar y pasar la noche. No hay más, al parecer se piensa que estos trabajadores "a bordo" no merecen ni necesitan más que eso.
¿Cuáles son la necesidades de un camionero?, sin duda hay tres que se deducen fácilmente: descansar, alimentarse y satisfacer necesidades fisiológicas e higiénicas. El descanso de las horas al volante, cambiar de aire, estirar las piernas, dormir una siesta, comer algo, interactuar con otros, ir al baño; y porque no, dar un momento al ocio. Entonces, sería interesante poder dar cabida a estas actividades en un solo lugar... la pregunta es cómo. Indudablemente la arquitectura tiene la facultad de reunir actividades, dar cabida a eventos y sucesos de la vida diaria de las personas, dar el confort y la calidad a dichos sucesos; y ¿porqué no acercar la arquitectura a los camioneros y de paso solucionar una parte de los conflictos con que deben lidiar a diario?.


a.     S o b r e   l a   i n t e n c i ó n   d e   p r o y e c t o
Poder crear mediante la arquitectura un lugar digno que cumpla con las condiciones mínimas de confort para los camioneros pertenecientes a empresas. Se entiende también que esta propuesta cumple con tres objetivos:
-           El innovar…como la manera de llevar la arquitectura y todos sus beneficios espaciales y materiales mediante un buen  diseño a personas que no tienen acceso a ella.
-          El cumplir con una responsabilidad social… con los trabajadores de las empresas, entregándoles beneficios que se verían reflejados en el día a día laboral, generando mejoras en la relación empleador – trabajador.
-          El dar soporte… a la actividad de la “espera” e incluirla en el itinerario del transportista como una más de sus responsabilidades, y con esto, darle la importancia que se merece dentro de la cadena de producción de las empresas.
-          Crear con lo mínimo un lugar que cumpla con las exigencias básicas de confort para los transportistas y así hacer más llevadera la actividad de la espera. Esto significa que con materiales simples y económicos se pueda llevar a cabo un proyecto de calidad espacial y arquitectónica.
 
3.     PROYECTACIÓN
Se define en primera instancia que el proyecto no tiene lugar, por lo tanto debe cumplir con estándares generales que se definen en la intención, los cuales son: descansar, comer y satisfacer necesidades fisiológicas. El proyecto debe adaptarse a cualquier lugar, posición y disposición, por lo tanto debe ser por sí mismo un atractor de actividades derivadas de la espera. Lo mismo con el programa, puede ser modificado en cuanto a recintos, pero no en cuanto a “lugares” que ya están predefinidos de acuerdo a la intención.
Como partida se tiene al contenedor oficial de la espera, el camión. Éste es el protagonista de esta actividad y la herramienta principal de trabajo del “camionero”. El camión contiene la carga, recorre distancias y se ha transformado en el “lugar” de trabajo del chofer. Durante el día laboral del transportista el 90% del tiempo éste está dentro del camión.
Entonces se tienen dos conceptos en el transporte de carga: contenedor y contenido. El contenedor es el soporte de las actividades del camionero, en este caso el camión; y el contenido es la carga que lleva el camión, que es la materia prima de las empresas.
Ahora, ¿cuáles son los conceptos de la espera?, hasta el momento y por lo observado ninguno, porque simplemente no existe. Entonces, se pueden extrapolar ambos conceptos a la espera: hablemos de contenedor al proyecto arquitectónico que tendrá como contenido las actividades derivadas de la espera.




a.     D e   l a   f o r m a
Tal cual la descripción anterior hablamos de contenedor como el proyecto arquitectónico. Literalmente la forma parte desde ahí, desde un contenedor.

Se conoce que con un contenedor podemos hacer muchas cosas. Casas, instalaciones, baños, módulos, etc. pueden ser habitables gracias a este elemento que una vez intervenido según su uso es completamente apto para satisfacer las necesidades básicas de cualquier requerimiento. Entonces, ¿se podría ocupar un contenedor para satisfacer todas las necesidades de un camionero?, la respuesta es si; pero la idea de proyecto nos recuerda que debemos “extraer” al transportista de su cabina mediante la arquitectura y el manejo espacial. Un contenedor solo sería un segundo camión para este personaje Entonces, solo se extrae la idea de contenedor para el proyecto.


b.    D e l   p r o g r a m a
El programa se extrae netamente de las necesidades prioritarias y básicas del acto de la “parada” del camionero.




Comer                                 = comedores
Descansar                           = sala de estar o dormitorios
Necesidades fisiológicas     = baños y/o duchas

      De esto, se puede deducir que necesariamente el parador debe contar con 2 espacios mínimos independientes. Uno que se puede compartir entre el descansar y el comer; y el otro para baños. Ambos espacios deben contar con lo mínimo requerido para satisfacer estas necesidades, llámese cocina, lavaplatos, artefactos de baño y electricidad. Con esto se puede dar pie a que sean los mismos trabajadores o la empresa patrocinante la que logre llenar definitivamente este espacio.
La configuración de estos espacios se va a dar según ubicación y uso requerido, llámese cantidad de horas de descanso, cantidad de usuarios al mismo tiempo, etc.
b.    D e   l a   d i s p o s i c i ó n   e s p a c i a l
  Una vez dispuesto el programa (teóricamente) se debe decidir según observaciones del intervenir, la ubicación del proyecto y la disposición del orden de su programa según ésta.